
Feminismo y Machismo. Las dos caras o extremos de la Igualdad.
Día 8 de marzo. Día internacional de la mujer. Proclamado por la ONU, se celebra desde 1975, aunque con más de 100 años de historia.
El 8 de marzo, identificado con el “Feminismo”, cuya definición tiene que ver con la conciencia crítica de la realidad. Esa realidad que colocada en la línea de tiempo de la historia, nos recuerda que desde el siglo XIX, con la Revolución Francesa, se viene luchando por la igualdad efectiva de derechos en distintas áreas entre mujeres y hombres. No es algo nuevo, tampoco es individual, es un reclamo colectivo de muchas mujeres en distintos ámbitos, al que muchos hombres también, conscientes de esta realidad, se han venido sumando a lo largo del tiempo.
Y es que el Feminismo, también es una ideología que pretende fomentar la igualdad para todas las personas, tanto en el ámbito cultural como de igualdad de género. Como dice Ana de Miguel , profesora de Filosofía y política de la Universidad Rey Juan Carlos, la realidad actual no es tan diferente en el fondo de lo que era en los tiempos de la Revolución Francesa. La necesidad de igualdad se requiere en todos los aspectos de las personas, tanto hombres como mujeres.
Lo que nos parece más insólito, y en parte ha impulsado la preparación de este Post, es la confirmación de que los historiadores hombres han “obviado la existencia de las mujeres”, hasta el punto de no incluir ni una sola mujer en los libros de historia.
Al respecto, Mar Abad, periodista y escritora, autora del libro “antiguas pero modernas”, dice que “nos han robado y escondido parte de nuestra propia historia”. Afirma, que a “lo largo del tiempo, los hombres nos ha llamado locas, menstruosas, tan sólo por enfadarnos, que es un derecho que tenemos como condición humana al igual que ellos”. “Lo que vivimos en el siglo XX es lo mismo que vivimos en el siglo XIX, el maltrato, la exclusión, sólo que ahora, estamos más envalentonadas y hemos tomado posición para hacer nosotras mismas, lo que tenemos que hacer, sin esperar que nadie lo haga por nosotras”. Esto es, exigir nuestros derechos como iguales, sin discriminación alguna.
¿Qué nos cuenta la verdadera historia?
Ana de Miguel, nos cuenta que en tiempos de la Revolución Francesa, en el siglo XIX , los derechos del hombre y del ciudadano, se referían sólo al hombre. La mujeres eran gillotinadas por exigir sus derechos y no eran tomadas en cuenta para nada. El primer derecho conquistado fue por el movimiento sufragista. La mujeres insistieron en insertarse en el mundo público; sin embargo había un grupo de hombres que estaban en contra del derecho a voto de las mujeres, básicamente porque sabían que ellas iban a votarse a sí misma, e implicaba una pérdida de poder debido al cambio de las leyes. Además los movimientos de mujeres socialistas y marxistas de aquella época exigían la autonomía económica de la mujer.
En los años 60-70 crece el movimiento de las chicas en la universidad. Comienzan a luchar por hacer público lo privado, y por el respeto a los derechos sexuales y reproductivos de la mujer. El lema decía que “lo personal es público” y se inicia la visualización de aspectos importantes como el aborto, los cuidados y el maltrato.
En los años 70, las mujeres no tenían capacidad legal para realizar gestiones. No tenían derechos, por ejemplo, para abrir cuentas bancarias, ni tampoco podían comprar un inmueble, es decir, debían ser acompañadas siempre por un hombre.
Cuando comienza la inclusión de la mujer en el mundo público, descubren que aún no había terminado la lucha, pues existía una especie de “pacto de silencio”, que no encuentra respuestas a problemas profundos como la violencia de género, la humillación y la insatisfacción sexual.
La llamada cuarta ola del movimiento feminista, se conoció por un lema denominado “MeToo” y según lo describe Wikipedia: “…«Me Too» es el nombre de un movimiento iniciado de forma viral como hashtag en las redes sociales. Surgió en octubre de 2017 para denunciar la agresión y el acoso sexual, a raíz de las acusaciones de abuso sexual contra el productor de cine y ejecutivo estadounidense Harvey Weinstein…” Y así, llega el 8 de marzo de 2018, cuando en España, tiene lugar, la primera huelga feminista.
Coincidimos con Ana Miguel cuando afirma que necesitamos un contrato social nuevo. Una nueva sociedad más justa y más igualitaria. Sabemos que hay muchísimo por hacer, y que los ejemplos para lograrlo, apenas comienzan a tener algo de visibilidad. Así las cosas, en este punto, es importante confirmar que la Igualdad es un derecho fundamental establecido en la Constitución Española, del año 1978, y que en su artículo 14 nos expresa: “Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.” (subrayado nuestro).
Pero, ¿Qué decimos del “machismo”?, ¿Cuáles son sus orígenes?.
Según Miguel Lorente, profesor de la Universidad de Málaga, el origen del machismo tiene que ver con la idea de que el hombre ha estado destinado desde tiempos remotos, a ocupar posiciones de referencia en el ámbito social y cultural que les ha permitido tener muchos privilegios.
Los hombres han entendido -dice de forma objetiva- la “inferioridad de las mujeres” como un hecho real, al considerar que las características que poseen en el aspecto físico e intelectual, son más adecuadas para desempeñar esos roles en la sociedad. Y todo esto, logicamente ha llevado a la discriminación generalizada de las mujeres.
Por otro lado, a nivel colectivo, sabemos que los estereotipos de género, al igual que otos estereotipos, tienden a ser transmitidos de generación en generación en todas las sociedades, culturas y religiones; y en este sentido, consideramos que en gran medida, ésta pueda ser la causa principal de la ideología machista.
Y es que, como dice el profesor Lorente, para dejar de ser machista, no basta con decirlo, hay que dejar de serlo en el comportamiento. Y esto, es algo más complejo.
¿Cómo continuar construyendo una nueva sociedad igualitaria?
Ejemplos como los de Pilar de Izaguirre, productora teatral, con la obra actualmente en cartelera “EL GRITO” en el Teatro Fernán Gómez de Madrid, nos cuenta de primera mano, una realidad vivida por ella misma, quién desde inicios de los años 70 sintió una gran necesidad de unirse a la lucha de los derechos de las mujeres en la sociedad, formando así un dúo con su otra pasión de toda la vida: el Teatro.
“El Grito” es una historia real contada por la protagonista de la obra a quien nadie cree. “El Grito” representa la expresión de esa historia de lucha por esas reivindicaciones que culminaron expresándose apenas de forma jurídica, mediante la Ley de la Igualdad, promulgada en España en marzo del 2007. Según las propias palabras de Pilar: “El feminismo no es un movimiento, es una revolución” (subrayado nuestro)

La igualdad se aprende y se practica. En la actualidad existen proyectos dirigidos a iniciar cambios de estereotipos mediante la experiencia del aprendizaje con niños y niñas, porque es allí donde está la esperanza de una transformación de la sociedad. Les dejamos el enlace del programa de rtve a la carta: Objetivo Igualdad, emitido el pasado 5 de marzo, y transmitido por el canal 24horas. Nos ha parecido un proyecto maravilloso que esperamos continúe desarrollándose.
«Héroes en Zapatillas»: audiocuentos de chicos más allá de los estereotipos (rtve.es)
Otra idea que nos ha encantado es un proyecto fotográfico y audiovisual que tiene lugar en Madrid, en la sala Canal de Isabel II por la Artista Visual Carmela García una fotógrafa española, feminista, Canaria, de Lanzarote.
La sala Canal Isabel II es un espacio de referencia nacional e internacional en el mundo de la fotografía y la imagen. Es una exposición de utopías que, en este caso, se han hecho realidad, y del cual pueden encontrar más detalles en el siguiente enlace:
Exposición “Carmela García. Autoras de utopías» | Comunidad de Madrid
Finalmente, en nuestra investigación, hemos encontrado un documento llevado a Vídeo de YouTube, que compartimos, porque consideramos que más allá de los lemas políticos o protagonismos de líderes, que puedan estar mencionados allí, es una ponencia, que hará entender de forma clara y sencilla, el significado de la campaña #HeForShe de ONU Mujeres, iniciada en el 2014, y que aún está vigente en las redes sociales. Nos ha encantado la forma de dar el discurso y el mensaje transmitido desde la perspectiva de inclusión de los hombres en esta campaña. Por favor, no dejen de verla.
(182) Emma Watson at the HeForShe Campaign 2014 – Official UN Video – YouTube
Reflexiones Finales. Igualdad en el mundo laboral. El respeto y la Tolerancia
El mundo está cambiando, al igual que la forma de trabajar, de relacionarnos, de convivir. En general, la forma de hacer las cosas.
Vivimos tratando de superar todos los días los retos de estos cambios. Cambios a los que no escapa el mundo laboral, aún más donde parece que ahora es protagonista. Cambios que están obligando a las empresas, a los gobiernos y a los trabajadores a readaptarse y reinventarse, a ser más creativos, a gestionar la incertidumbre, y la volatilidad de los mercados y a los cambios de las economías.
Las nuevas tecnologías y líderes crearan nuevas formas de aprender y nuevas herramientas para facilitar la transición. En este espacio, seguro estarán presentes siempre y con mayor fuerza las mujeres.
En la medida que los sistemas sean capaces de ajustar las leyes, las normas y la forma de comunicar la adaptación a estos cambios, hará posible la tan necesaria transición hacia una sociedad más justa e igualitaria. Porque nada es estático. Todo cambia, todo se transforma, y lo importante es que esa transformación se convierta en crecimiento, en mejor calidad de vida, en definitiva, en una sociedad con oportunidades para todos, para compartir y generar la riqueza necesaria para vivir y avanzar juntos.
En el ámbito laboral y social, específicamente en lo que se refiere a la necesidad de conciliar la vida laboral, personal y familiar de trabajadores y trabajadoras, recién se están dando cambios y adaptaciones a nivel legal y político que vaya permitiendo realizar esos ajustes tan necesarios.
En el ámbito educativo y de aprendizaje continuo abierto e inclusivo, con nuestro proyecto Canarias Aprende, pretendemos formar parte de ese cambio de una forma activa y participativa. Porque creemos que juntos somos más que la suma individual de nuestras partes. Te invitamos a conocer un poco más Quienes Somos y nuestra filosofía de Aliados y Colaboradores en nuestra sitio web.
Nuestra próxima entrada, seguimos compartiendo opiniones, historias y experiencias de vida, con temas de distinta índole de enfoque educativo.
Gracias por enviarnos sus comentarios, en la sección de contacto, de gran apoyo para la escogencia de las temáticas relacionadas con la educación.