
El 19 de noviembre de 2020 en el Congreso de los Diputados y posteriormente en diciembre se aprueba en el Senado la nueva Ley de Educación española, conocida como la Ley Celaá.
Antecedentes
España lleva años tratando de realizar una reforma a su Ley de educación que mejore aspectos como: la modernización de las metodologías adaptadas a las nuevas tecnologías, definición y estructura efectiva de apoyo y formación a los docentes, igualdad de oportunidades al promover una educación inclusiva, el cambio sustancial de los currículos y otros temas de coordinación entre comunidades autónomas.
Es la octava ley de la democracia y con esta reforma se trata de avanzar en aspectos que se consideraban abandonados, aunque algunos expertos opinan que se han quedado pendientes por desarrollar, otros de igual importancia.
Vigencia y desarrollo completo de la nueva Ley
Esta nueva Ley, entró en vigor el pasado 19 de enero 2021, a los 20 días de su publicación en el BOE y con la tercera ola de la pandemia del covid-19 en España.
En el propio texto de la ley se indica cuándo comenzarán a implantarse los cambios propuestos. Y éstos no se llevarán a cabo de forma inmediata, pues en su mayoría se trata de aspectos que requieren un desarrollo paulatino y completo que, no culminará hasta mediados del 2024.
Así, por ejemplo, el mismo día de su entrada en vigor, se aplicaron modificaciones relacionadas con la participación y competencias de Consejo Escolar, la autonomía de los centros, el claustro de profesores, la selección del director en los centros públicos y la admisión del alumnado.
En definitiva, será una ley que tendrá mucha polémica, aspectos de dudosa aplicabilidad en distintos sentidos, tanto político como institucional, y habrá que ir revisando el avance de su aplicación en el tiempo.
Estructura del cambio introducido

De acuerdo con la documentación existente en boletines oficiales, entrevistas realizadas a expertos en la materia y otros artículos informativos en la prensa digital nacional que abordan distintas perspectivas y enfoques de análisis, proponemos esta selección:
En esta primera entrega mostramos un panorama global de la estructura de la ley, indicando cuáles son los cambios más relevantes que, al margen de las fechas de entrada en vigor, ha comenzado a crear un impacto inmediato en las mentes de todos los políticos, medios de comunicación, miembros de la comunidad educativa y en general en toda la ciudadanía.
¿Por qué se requiere un cambio y dónde estamos hoy?
En nuestra opinión, el cumplimiento de los objetivos fijados por la Unión Europea y la Unesco paren la década 2020/2030, parecen constituir en buena medida una razón de peso para que la educación en España se adapte a los retos actuales de la educación.
Así, en la exposición de motivos del proyecto de Ley, se señaló lo siguiente:
“..La propuesta legal que se presenta quiere consolidar y profundizar esta última tendencia y vincularse a las demandas de mayor participación y reconocimiento en el currículo de los movimientos sociales que la crisis ha impulsado. La educación debe aumentar su implicación en la sociedad y en el tejido productivo, apostando por la formación profesional y por la revitalización de los órganos de participación y no limitar su papel a la generación de personas egresadas.
Asimismo, el uso generalizado de las tecnologías de información y comunicación en múltiples aspectos de la vida cotidiana ha acelerado cambios profundos en la comprensión de la realidad y en la manera de comprometerse y participar en ella, en las capacidades para construir la propia personalidad y aprender a lo largo de la vida, en la cultura y en la convivencia democráticas, entre otros…”
Cuáles son los cambios más relevantes incluidos en la nueva Ley

En distintas fuentes de la presa digital española, se ha venido informando acerca de cuáles son los cambios más relevantes que incluye esta reforma.
Seleccionamos para indicar aquellos cambios que consideramos más importantes para la comunidad educativa en general y que en entregas posteriores de este mismo mes, continuaremos comentando:
- Eliminación del castellano como lengua vehicular
Este cambio no se refiere a que el castellano desaparece de las aulas. Sino que deja la responsabilidad a las comunidades autónomas, para decidir entre el castellano y otra lengua cooficial, para ser utilizada como lengua de comunicación. Este es uno de los aspectos polémicos y comentados en la reforma de la Ley.
- En cuanto a los centros de educación especial
Plantea la necesidad de mejoras en las instalaciones y ciertas medidas especiales que hace que muchos centros de educación especial puedan desaparecer. Un cambio introducido muy sensible para el colectivo de personas en situación de dependencia que inclusive ha generado protesta en las calles.
- En cuanto a los centros de educación concertada
La nueva Ley, elimina la posibilidad de crear nuevos centros concertados de educación y prohíbe el aporte de las familias a los centros existentes para inscripciones de educación infantil, primaria y formación profesional básica.
- En cuanto a la asignatura de religión
Se establece que no será obligatoria la asignatura de religión en 1º y 2º de bachillerato, y sus calificaciones no serán computables para el acceso a la universidad o para la obtención de becas. Igualmente, los que decidan no cursar religión, no tendrán la obligación de matricularse en asignaturas como Ética, que es la opción actual.
- Segregación por sexo en los centros educativos
Aquellos centros que reciban fondos públicos no podrán segmentar los centros por género, y deberán agrupar ambos sexos.
- Suspenso del curso
La repetición del curso por parte del alumnado será en casos excepcionales. Se permite al alumnado, pase al curso superior con una o dos materias suspendidas. Será el profesor quién determine la aptitud de superación del curso académico.
- Incremento de las plazas en Infantil
La nueva ley establece un aumento en las plazas de la educación pública infantil, creemos con el objetivo de incentivar la educación pública.
Retos y Objetivos del Sistema Educativo Español

Los retos que presenta el sistema educativo español y que la nueva Ley pretende cubrir están relacionados con: la modernización de la formación profesional, la reducción del abandono escolar y retorno al sistema educativo; el impulso de la educación infantil (entre 0-3 años) y la mejorar del marco curricular, el fortalecimiento de la seguridad jurídica e inversión en educación; así como, el mejoramiento del nivel competencial del alumnado, la actualización de la profesión docente y el impulso de la educación STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) secundaria, especialmente en mujeres.
Además, se pretende garantizar la educación en valores y flexibilizar la educación secundaria mediante una atención más personalizada e inclusiva recuperando la equidad del sistema.
También se abordan temas de manera transversal, igualmente importantes dentro de esta reforma que guarda estrecha relación con el enfoque educativo de nuestro proyecto Canarias Aprende como alternativa de aprendizaje diario y para toda la vida. Estas son: la educación para el desarrollo sostenible, el aprendizaje competencial no memorístico y la educación digital. https://canariasaprende.net/quienes-somos/
En nuestra próxima entrega, revisaremos en detalle algunos de los cambios aquí mencionados que están causado mayor atención en el sector, y cómo la implementación de esos cambios, desde una perspectiva más profesional y académica, puede contribuir en el tiempo a una mejora real del sistema educativo español.