
Desde Canarias Aprende, compartimos un texto de Propuesta de Cambio elaborado desde nuestra Coordinación General, con el ánimo de ser compartido, y difundirlo en todos los medios posibles para motivar y crear acciones que inspiren al cambio de hacer las cosas mejor, en beneficio de toda la población en La Palma y que puede ser extendido a toda la Comunidad Autónoma e inclusive a todo el país.
RETO PROPUESTA DE CAMBIO Y ACCIÓN
CANARIAS APRENDE
7 de abril del 2020
Justamente hoy, el día Mundial de la Salud, estamos atravesando por uno de los procesos más complejos a nivel sanitario que ha vivido la humanidad. Una situación que ha afectado a casi la totalidad del planeta, sin importar su condición social, ni su raza, ni su religión.
Desde hace unos días he pensado cómo puedo apoyar, basado en mis experiencias, en el conocimiento acumulado de tantos años, al sentido crítico como profesional al servicio de quién lo pueda necesitar. Han sido inspiración, también mis amigos, mis afectos, mi familia y más que nada, mis compañeros de “Canarias Aprende”; un Proyecto de Educación Compartida que tiene por finalidad unir esfuerzos, conocimientos, habilidades y experiencias al servicio de personas, organismos públicos y empresas privadas, con la idea de complementar la educación formal y no formal; y a pesar de su corta edad, mantiene importantes retos de futuro.
Hace más de 30 años en mis lecturas sobre Ciencias Empresariales, ya sabíamos que“…un buen Gerente es aquél que es capaz de obtener los mejores resultados con recursos disponibles y escasos…”
En la actualidad, esto sigue vigente y más presente que nunca, sobre todo en momentos de crisis sanitaria mundial, sin ninguna duda, por un lado; traerá consecuencias económicas, sociales y psicológicas a distintos niveles. Y por otro, también, logrará descubrir y manifestar lo mejor de cada uno de nosotros; cambios en nuestra manera de vivir, transformaciones de comportamiento y de rutinas que creíamos imposibles o inimaginables de lograr. Y lo que creo más relevante: el cambio de conciencia humana y colectiva, que se está gestando y que hará de nosotros, mejores personas.
En tiempos donde cada día se plantean RETOS, hoy desde Canarias Aprende, quiero plantear un reto, que a la vez represente una PROPUESTA DE CAMBIO, y difundirla por todos los medios y niveles de influencia posible: a personas, colectivos, organizaciones no gubernamentales, organizaciones de empresarios, colegios de profesionales, Pymes y autónomos, investigadores, personal de la salud, estudiantes, educadores, científicos, historiadores, funcionarios y profesionales de la administración pública y a todos los Políticos en general. Políticos con “P” mayúscula, que es lo que necesitamos en estos momentos.
El reto, comienza con hacer el Planteamiento de una HIPOTESIS; como lo hacíamos cuando estábamos buscando respuesta y solución a un problema aplicando el método científico.
“SI somos capaces de identificar, organizar, clasificar y analizar todos los datos y recursos disponibles; ENTONCES, podremos administrar y distribuir más racionalmente el apoyo económico y logístico de los recursos requeridos por toda la población”

Comencemos por identificar, cuáles son los datos y recursos disponibles. Y quiero dedicar esta Propuesta, para dar apoyo y ayuda a las familias de escasos recursos, a los autónomos y a las microempresas que representan su propio sustento y la de sus empleados.
Cuáles son los datos disponibles; datos locales, en isla de La Palma, dentro de la Comunidad autónoma de Canarias. Hablamos de datos imprescindibles de identificar, clasificar y organizar para tomar decisiones en cuanto a la distribución de los recursos dirigidos a la población.
Datos de población por municipios. Población activa y desempleada. Autónomos clasificados por sectores; quienes han tenido que “parar su actividad económica” y quiénes la han disminuido por fuerza mayor. Pero también, quiénes están desbordados de trabajo, por encontrarse en ese sector laboral de primera línea y actividades de estricta necesidad, que desde el principio han tenido que enfrentarse todos los días durante muchas horas, con recursos a veces escasos y en una situación sin precedente alguno.
En este análisis de datos poblacionales, importante es no perder de vista su clasificación de acuerdo con los sectores de la economía que representan: el turístico, comercial, industrial y de servicios, cada uno con sus peculiaridades y exigencias.
Este análisis contribuirá a identificar con mejor precisión, cuáles son los colectivos que requieren mayor apoyo económico y social, para otorgar las ayudas con los recursos locales y autonómicos disponibles destinados a palear la crisis económica inminente en las islas y con los recursos adicionales que como ha sido anunciado, serán aportados por el Estado a través de ayudas europeas o regionales, y mediante la creación de planes presupuestarios de emergencia estatales.
Entonces, cuáles son los Recursos disponibles. Se me ha ocurrido hacer una clasificación que no deja de ser eminentemente enunciativa, con la idea de abrir una ventana.
En primer lugar, los Recursos Humanos.
- Recursos humanos que en este momento están ociosos o a un mínimo de utilización; todos los funcionarios públicos que están parados porque su trabajo conlleva tareas presenciales en los distintos ayuntamientos. Personas valiosas que pueden aportar mucho al proceso y que a pesar de que cada municipio presenta características poblacionales y costumbres de vida distintas, por su localización, climatología u otras características diferenciales; están en este momento viviendo la misma situación de confinamiento y de restricciones que todos.
- Personal empleado bajo relación de dependencia, tanto en la administración pública como en la empresa privada; que pueden encontrarse en actividad laboral disminuida. Personas que desde su experiencia individual pueden aportar valor. Estas personas pueden ser agrupadas por sectores, cuyas labores pueden ser reconducidas y sus tareas dirigidas a aumentar su actividad y hacerla más eficiente. Estoy segura de que existen muchas personas preguntándose, ¿cómo puedo ayudar a mejorar esta situación, desde mi espacio de confinamiento? Yo, en efecto, soy una de ellas ¿Cómo puedo contactar con una red de apoyo administrativa local o global, que pueda utilizar nuestros recursos en Canarias Aprende, como recursos disponibles para ponerlo en acción y en valor?
- Y finalmente, he aquí el gran grupo; un número de personas autónomas, individuales o al frente de sus pequeñas empresas, en distintas labores, oficios, servicios directos e indirectos y en distintos sectores que realizan una labor día a día que contribuye al mantenimiento de una economía local medianamente sostenible y que ahora se ve golpeada fuertemente por haber tenido que “parar”. La lista de estos colectivos sería inmensa, pero aquí menciono algunos de ellos: técnicos en general, informáticos y tecnológicos que ahora mismo, pudieran estar desbordados; educadores en todo el sistema educativo formal e informal, academias e institutos de formación profesional reglada por el Servicio Canario de Empleo; periodistas, escritores, productores de cine, comerciales, transportistas, auxiliares administrativos y de oficina, pequeños distribuidores, pequeñas empresas industriales en distintos sectores; alimentación, ganadería, pesca y deportes. La lista sería aún más larga.

En segundo lugar, Los recursos económicos
- Los recursos locales de los que podamos disponer, a nivel municipal y Cabildo
- Los recursos autonómicos que han anunciado ya se pueden disponer
- Los recursos Estatales, con planes especiales de aportes y ayudas y finalmente
- Los recursos europeos, que se está coordinando a través de la Comunidad Europea
En mi opinión, si lo pensamos con objetividad y detenimiento, tenemos un montón de recursos, tanto en el ámbito humano como en el ámbito económico, que están ahí, ya, disponibles para ser utilizados, pero que, sin duda, requiere de una Buena y Sana administración.
Entonces, ¿Cuál es el RETO?; cuál es la Propuesta de Cambio que desde Canarias Aprende, hoy nos atrevemos a compartir y difundir, con la ilusión de que seamos escuchados y el deseo de que se inicie un planteamiento distinto capaz de tomar en cuenta a todos los que anteriormente no han tenido voz, ante tanto silencio y apatía.
Queremos ofrecer todo nuestro apoyo como ciudadanos de esta isla bonita, como autónomos, profesionales de un proyecto compartido que es posible seguir desarrollando, con la participación de muchas más personas unidas.
Señores, ¿quién es capaz de dar el paso al frente?, ¿quién es capaz de enfrentar este reto?
Quiénes reconoceremos que los recursos disponibles actualmente son inmensos y que lo que necesitamos es administrarlos mejor, de una forma eficiente y efectiva, controlada y auditable, mejorable todos los días mediante la aplicación de procedimientos sencillos, poco protocolares que llenen todos los espacios donde sea necesario implementarlos para lograr UN CAMBIO y que La Palma comience a transitar el camino de lo sostenible, de lo sustentable. Un camino de lo posible, que contribuya al bienestar de la mayoría.

En Canarias Aprende nuestro paso al frente, ha sido éste; abrir una brecha de ideas aportando pinceladas de un Plan de Cambio. Y ahora, publicarlo y difundirlo en todos los espacios posibles a los que podemos llegar. Queremos sumar y multiplicar positivamente. Retomar lo que no hemos podido hacer bien, y avanzar de nuevo, sin críticas, sin reproches, con ideas, con trabajo y voluntad, porque queremos formar parte del total de personas que reconstruiremos lo que viene aportando experiencia en hacer las cosas de forma diferente, porque el cambio ha llegado, y nos ha golpeado fuerte y directamente; porque las limitaciones sólo existen en nuestra mente y porque no hay tiempo de volver atrás.
Redactado por: Emilia Jesús González, una autónoma comprometida con El cambio.
Coordinadora General de Canarias Aprende