• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
CANARIAS APRENDE

CANARIAS APRENDE

Somos Educación Compartida

  • inicio
  • Blog
  • Hablamos
  • Quiénes Somos
    • Fundadoras
    • Asociado(a)s
    • Equipo colaborador
  • Qué hacemos
    • Centro Educativo
    • Clases particulares
    • Desarrollo Personal
  • Plataforma online
  • Eventos
  • Centro Educativo
    • Actividades presenciales
  • ACEDCA
Usted está aquí: Inicio / EDUCACIÓN Y TIC´s / La nueva Ley de Educación en España- segunda entrega-

La nueva Ley de Educación en España- segunda entrega-

28 de julio de 2021 by Canarias Aprende

Aprendizaje más individualizado

Antecedentes:

En nuestro artículo anterior La nueva Ley de Educación en España – CANARIAS APRENDE, abordamos de forma general los aspectos más relevantes de la reciente reforma.

Apenas unas semanas más tarde, en un ambiente de incertidumbre y tensiones sociales, protestas ciudadanas, incendios e inundaciones; en la quinta ola de la pandemia Covid-19, continuamos entre noticias enfocados en la nueva Ley de Educación en España. En esta nueva entrada desarrollamos dos aspectos relevantes y controversiales mencionados en la entrada anterior. Estos temas son:
* la escogencia de los centros y
* el enfoque educativo del aprendizaje por competencias

En cuanto a la escogencia de los centros:

La reforma de la Ley plantea el cambio de la «libre escogencia de los centros educativos» para el curso por comenzar a partir del 2021-2022.

Consideramos oportuno compartir un párrafo del artículo del diario digital El País, en su sección de Infantil y Primaria, de fecha 19 noviembre 2020 que menciona este aspecto:

“El criterio principal para adjudicar una plaza será la cercanía al domicilio y, casi al mismo nivel, la renta familiar. Todos los centros estarán obligados a aceptar un porcentaje de la llamada matrícula viva: la de alumnos, normalmente hijos de inmigrantes, que llegan tras la finalización del periodo de admisión ordinario o con el curso ya empezado y suelen acabar mayoritariamente en centros públicos. Los Ayuntamientos no podrán ceder suelo para construir centros educativos que no sean públicos. Se suprime el concepto de “demanda social” a la hora de programar las plazas educativas, y se subraya que la “educación pública constituye el eje vertebrador del sistema educativo”, instando a las comunidades a garantizar plazas suficientes en esta red.”

Este aspecto de la reforma no ha terminado de convencer al gobierno de la Comunidad Autónoma de Madrid, quién recientemente ha decidido crear una normativa de tramitación «exprés» que garantice la libre elección del centro de estudio.

Algunos comentarios y detalles de esta normativa pueden consultarse en el diario digital independiente “El Español” en su artículo de fecha 19 de julio-sólo para suscriptores.

También recomendamos acceder a la noticia completa en el portal digital de la Agencia de noticias EFE del 7 de julio, donde se anuncia el nuevo proyecto de Ley Maestra de Libertad Educativa, que se propone para Madrid, cuyo titular y texto resumido reproducimos:

“Ayuso aprueba una ley educativa para “proteger” la concertada frente a la Lomloe

El Gobierno de Isabel Díaz Ayuso ha aprobado este miércoles el proyecto de Ley Maestra de Libertad Educativa para «garantizar» la libertad de elección de centro educativo en Madrid y «proteger» el modelo de enseñanza concertada y especial frente a la Lomloe estatal, conocida como Ley Celaá.

El Consejo del Gobierno regional ha dado luz verde a la tramitación de esta ley para que su texto pueda ser remitido a la Asamblea de Madrid y dé comienzo el debate previo antes de su aprobación definitiva en el pleno del Parlamento autonómico.

Esta nueva normativa, que se prevé que pueda aplicarse a lo largo del próximo curso 2021-2022, se implementará en los centros educativos sostenidos con fondos públicos.”

Creemos que este aspecto de la escogencia de los centros educativos continuará teniendo voces de protesta y opiniones encontradas que habrá que escuchar y analizar, más aún después de las vacaciones de verano.

En cuanto al enfoque educativo del aprendizaje por competencias:

El significado del aprendizaje por competencias

Aprendizaje entre iguales

El concepto de competencia comienza a ser utilizado en lingüística desde 1985, en Psicología, Sociología y Ciencias del Trabajo, así también, la Comisión Europea en 2004 define textualmente las competencias básicas como “un prerrequisito para un rendimiento personal adecuado en la vida, en el trabajo y posterior aprendizaje”

El concepto de “competencia en la educación” como lo entendemos, está referida al saber y viceversa, quién sabe o conoce de algo, entonces es “competente”.

Entramos entonces en un aspecto interesante y significativo que requiere desde ya, mucha atención aún y cuando su aplicación efectiva tendrá lugar en el año escolar 2022-2023.

Este enfoque educativo requiere una atención especial de todos los miembros de la comunidad educativa que contribuya a adaptar recursos y métodos de aprendizaje; para producir una formación innovadora digital e integral que abandone la vieja metodología memorística en las aulas.

Un aprendizaje vivencial y adaptado a las competencias técnicas, habilidades y destrezas que requieran ser desarrolladas para enfrentar y dar respuesta a situaciones de la vida real.

¿Cuáles son los objetivos de implantar este enfoque?

Lo que entendemos se pretende con este enfoque educativo por competencias, puede ser resumidos en estos puntos:

  1. Plantea dar respuesta a las necesidades de un aprendizaje más individual y social
  2. Se espera que el contenido curricular se reduzca al aprendizaje esencial
  3. Plantea una nueva forma de encarar el aprendizaje por parte de los profesores
  4. Se requerirá un cambio en el sistema de evaluación más adecuado al aprendizaje
  5. Las asignaturas se convierten en competencias. En lugar de aprender un libro de historia, se busca que el alumnado sea capaz de entenderla, relacionarla e interpretarla
  6. Se busca que el alumnado trabaje y ejercite su capacidad reflexiva, relacione ideas y resuelva problemas de la vida diaria, con base a recursos y conocimientos que vaya adquiriendo
  7. Se trata de “homologar los contenidos educativos a los estándares europeos”. Por ejemplo, este modelo educativo por competencias ya ha sido implantado con éxito en Finlandia y Portugal.

Todos estos objetivos están totalmente alineados a nuestra manera de ver el aprendizaje para toda la vida y en nuestra misión de mejorar la vida de las personas a través de la Educación.

Canarias Aprende: un piloto para el desarrollo del Aprendizaje por Competencias para el curso escolar 2021-2022

Con la apertura del Aula Virtual de Canarias Aprende y la nueva Sede Física en Los Llanos de Aridane, Provincia de Santa Cruz de Tenerife, Canarias Aprende iniciará un piloto para el desarrollo del Aprendizaje por Competencias para el curso escolar 2021-2022, aplicando metodologías innovadoras y recursos didácticos que contribuyan a desarrollar este nueve enfoque, adelantándose a la aplicación que tendrá lugar, por aplicación de la nueva Ley de Educación, en las aulas de los centros de educación formal.

De esta forma se pretende ofrecer una opción de estudio y práctica mediante la educación informal y alternativa para la adaptación de los miembros más importantes de la comunidad educativa: las familias y el alumnado del futuro año escolar 2022-2023. 

A lo largo del año 2021-2022 se irán incorporando actividades en nuestra aula virtual y en nuestras prácticas de estudio de distintas materias en nuestra sede física, con clases y webinarios que pondremos disponibles también en nuestras redes sociales, para compartir un aprendizaje natural y diverso al alcance de todos.

El alcance del cambio en las evaluaciones durante el proceso del aprendizaje por competencias

Procesamiento del pensamiento

Finalmente, consideramos que este cambio curricular y de metodología, implicará la realización de ajustes en toda la cadena de la comunidad educativa, por lo que afectará a los centros educativos, docentes, alumnado, familias y otros miembros implicados en el proceso de aprendizaje.

El alcance de los elementos de evaluación que considera este cambio es:

  • Tanto la forma de evaluar como sus criterios, son más globales y auténticos, más analíticos. Es decir, más acorde con el desarrollo del aprendizaje
  • Los alumnos tienen ahora una mayor participación individual y grupal, tanto en el proceso de aprendizaje como en el de su evaluación
  • El mismo proceso de aprendizaje hace que la evaluación sea continua y por sí misma va comprobando el nivel, profundidad y la cobertura del aprendizaje. Esto origina un cambio en el estilo, forma y tipos de actividades evaluativas, menos rígidas.

En la próxima entrega, que esperamos sea pronto, hablaremos de otros dos aspectos también relevantes de esta reforma de gran interés para la ciudadanía en general. Pueden dejar cualquier comentario en nuestra sección de contacto, o expresarnos cualquier duda al respecto.

Comparte si te parece interesante

Categoría(s): EDUCACIÓN Y TIC´s Etiqueta(s): LEGISLACIÓN

Apreciamos sus comentarios respecto a esta publicación. Puede contactarnos a través del formulario de contacto.

Footer

Mapa del sitio
Aula de formación online
Soy docente
Soy estudiante
Soy empresa

¿Te ayudo a buscar algo?

Fundadoras
Asociado(a)s
Equipo colaborador
Responsabilidad social
Contacto

¿Conoces la Reserva de la Biosfera de La Palma?

Empresa amiga de La Palma

En Canarias Aprende somos sus Amigos. Conoce un poco más…

Aviso Legal - Política de Cookies - Política de Privacidad


Sitio web desarrollado por Duando

Utilizamos cookies para darte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes informarte más sobre qué cookies estamos utilizando o desactivarlas en los AJUSTES.

Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.